Mostrando entradas con la etiqueta Componente cultural. España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Componente cultural. España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

La Magia de Coruña: Entra en la Ciudad de Cristal (Tercera Parte: ¡Nunca te aburrirás en A Coruña! Cómo disfrutar de todos los días y las noches)

Por Caroline, Juliana, Elise, Dylan y Matt

Aunque somos muy buenos estudiantes y siempre asistimos a nuestras clases, también tenemos mucho tiempo libre que nos deja aprovechar de esta ciudad increíble.
Viviendo con familias, pasamos tiempo con ellas, pero, a la vez, ellos quieren que nosotros disfrutemos de todo lo que ofrece A Coruña. Con una población muy grande de estudiantes jóvenes, podéis aprovecharos de la vida nocturna  cuando queráis, pero la gente suele salir más los jueves y los sábados.  


Fue difícil ajustarnos al horario de los españoles, pero ahora es parte de nuestras vidas. Comemos la comida con nuestras familias sobre las 2 y, durante estas horas, muchos locales de la ciudad están cerrados. Por eso, este tiempo es ideal para hacer cosas con las familias.  
Sin embargo, también tenemos tiempo libre durante los días para explorar la ciudad, ir de compras, ir al gimnasio o, simplemente, dar una vuelta por el Paseo Marítimo. Siempre estamos descubriendo sitios muy chulos, ¡todavía no hemos ido a todos! Aunque la ciudad no es muy grande y se puede caminar por todas partes, siempre hay más para explorar.


Salir de noche también ha sido un cambio muy grande para para nosotros en cuanto el horario. En España cenamos más tarde y, por eso, toda la vida de noche empieza mucho más tarde. Por ejemplo, sobre las 11 o 12 de la noche, quedamos en algún bar o hacemos botellón. Después, sobre las 2 o 3, la gente empieza a ir a las discotecas. A las 5, si no estáis cansados, hay dos discotecas más grandes que están llenas de gente hasta las 8 de la mañana. ¡Para nosotros, A Coruña de noche es una pasada!


A Coruña de día


Andar por la Calle Real:
La Calle Real es posiblemente la calle más bonita de toda A Coruña. El estilo de los edificios, cafés y tiendas reflejan la auténtica España. Siempre escucha a algunos músicos en la calle, para que disfrutes el camino. Hay todo lo que puedes desear comprar: tiendas de ropa, electrónica, zapatos, vendedores de la calle,  restaurantes, cafés y churrerías (la más conocida de la ciudad se llama “Bonilla a la vista”). Es una calle larga, pero se puede caminar lentamente y cuando se llega al final de calle, se puede ver el espectáculo de la Plaza de María Pita. Es un placer caminar allí durante el día pero también por la noche. Por la noche, con las luces encendidas, parece que la calle brilla con un color de oro. Muy tarde, por la noche, se puede caminar en un silencio cómodo, disfrutando la vista.


Ir de compras por la Plaza de Lugo:
La Plaza de Lugo ofrece un mercado de tres plantas. Todos los productos son de Galicia y muy frescos también. En la primera planta, se encuentra el mercado de pescado y mariscos con un amplia variedad de opciones. Hay un montón de pescado fresco de Galicia desde  lubina hasta la merluza. También hay muchos mariscos como percebes, langostinos, almejas, mejillones y muchísimo más. La parte más importante es que todo es muy fresco y recién del mismo día y se puede ver porque hay mucho pescado que aún está vivo. En la  segunda planta se encuentra la carne gallega. Hay un montón de opciones sobre todo cerdo, ternera y pollo. Por supuesto, es muy fresco y hay una amplia variedad. En la tercera planta, se encuentran las flores, las verduras, las frutas y el queso. Todo es muy fresco y los quesos son quesos gallegos como queso del San Simón. Es muy sabroso. Las frutas y las verduras están muy bien de precio y están deliciosas. Las flores son bonitas, aunque son caras, a veces. Recomendamos mucho pasar por el mercado. Pero si quieres comida típica gallega muy fresca y tradicional, pasa por aquí. No te decepcionará y merece mucho la pena.


Una variedad de pescados y marisco gallegos







Centollos  a la izquierda, percebes a la derecha



Correr, patinar, o montar en bici por el Paseo Marítimo:
El Paseo Marítimo ofrece un camino largo y plano al lado del mar para que pueda correr, patinar, o montar en bici desde la Torre de Hércules hasta Monte San Pedro. La vista y sonido del mar, el sol, y normalmente el viento te acompañan en su camino. Es un buen lugar para correr si quiere correr por la arena o por las escaleras. Es posible alquilar bicicletas, y otras formas de transporte (mira la foto abajo). Puedes montarlas con calma porque hay un carril bici.


Algunos alumnos de Holy Cross disfrutando del Paseo Marítimo


Casa del Agua:
La Casa del Agua es un gimnasio completo que ofrece todo para hacer ejercicio. Tiene vestuarios muy limpios con duchas. Para hacer ejercicio hay una planta grande con todas las máquinas (Sala Fitness Sport). También hay cintas de correr, elípticas y bicicletas. Para los que les gusta nadar, hay un piscina de tamaño olímpico y calentamiento. También hay actividades dirigidas y clases de ejercicio como yoga y ZUMBA. Hay diferentes niveles de socio, subiendo en precio, según el acceso a las instalaciones que elijas. Sin embargo con el socio más básico, tienes acceso a los vestuarios, a la planta principal de máquinas (Sala de Fitness Sport), a la piscina y calentamiento y clases de ejercicio y actividades dirigidas. Para ser socio de nivel <> (el nivel más básico) hay un abono de matrícula de 39,40 y después una cuota mensual de 33,68.


Sala de fitness
Piscina olímpica

Ir al cine:
Si estamos cansados de estar en casa, o queremos algo diferente de Netflix, siempre tenemos la opción de ir al cine. También es otra manera de escuchar y aprender español. Hay un cine muy grande en Marineda City, el centro comercial. También hay otro que queda cerca de la Biblioteca Universitaria de Riazor, en el Centro Comercial Los Rosales. Los miércoles hay un descuento y solamente cuesta cuatro euros.


Hacer compras en Marineda City:
Aunque hay muchas tiendas superguays en el centro de Coruña, si no hace buen tiempo, vale la pena ir al centro comercial “Marineda City”. Se puede coger el bus 11, puedes llegar en 20-30 minutos. En Marineda City, hay un cine, un Ikea, y un centro comercial grandísimo. Hay todas las tiendas como Zara, Bershka, Oysho y Mango (con una selección más grande que las tiendas del centro de la ciudad). También, hay un Primark, Lefties, H&M, restaurantes, El Corte inglés, ¡y mucho más! Durante las rebajas, Marineda City es el lugar ideal para ir de compras para cualquier cosa que necesitéis.


A Coruña de noche


Jugar a las  cartas en La Tetería:
A veces estamos cansados y queremos hacer algo más relajado. Ir a La Tetería es algo muy divertido para pasar el tiempo con amigos tranquilamente. Nos encanta beber un té o una copa mientras jugamos a las cartas o al dominó. A veces, pasamos horas allí. Además, no tiene acceso wifi ni tampoco cobertura para llamadas, entonces es perfecto para hablar con amigos sin distracciones y realmente conocer nuevos amigos de A Coruña.


Salir para comer tapas:
Hay varios bares y restaurantes en A Coruña en donde puedes comer tapas o raciones. Son muy baratos y, cuando pides una copa, suelen venir con una tapa muy rica, como por ejemplo un trozo de tortilla. Puedes experimentar varios bares para encontrar tu favorito, pero recomendamos los bares y restaurantes de nuestro primer post. Cada martes es “Tapas Night” para los Erasmus, donde puedes conocer estudiantes de todas partes del mundo, beber y comer tapas ricas. A veces continúan la fiesta en la discoteca “Grietax,” que queda muy cerca de los bares, en el Orzán.


Salir de discotecas (nuestras favoritas):


Pelícano - El Pelícano, situado en Palexco (el puerto), es una discoteca nueva que abrió hace pocas semanas. Es una discoteca espectacular y muy grande (¡2 pisos!), pero por eso ha sido muy difícil entrar. Si es una noche muy popular, vale la pena comprar las entradas antes de salir para evitar la cola. Esta discoteca ha tenido artistas diferentes para actuar, y en mayo viene Redfoo de LMFAO. Casi todas las entradas incluyen una consumición (también con El Britt y Amura).


El Britt - Esta discoteca está también en Palexco, y es única porque siempre hay música popular inglesa. ¡Si quieres cantar y bailar  canciones ingleses, El Britt es para ti! También hay mesas para Hookah. Todas las discotecas en el Palexco (Pelícano, Britt, Amura y My Dux) tienen balcones con vistas impresionantes del puerto de noche.


Amura - El Amura es una discoteca muy guay en Palexco donde hay música muy buena popular española. Con el Britt y el Amura, solo hay que comprar entradas si hay muchas personas. Entonces, si no quieres pagar, se puede llegar temprano para evitar la cola. El Amura es muy popular entre los estudiantes universitarios. También, hay una sección VIP con una vista increíble del puerto.


Grietax - Situado en el área Orzán, Grietax es una discoteca/ bar que a veces tiene promociones para estudiantes extranjeros. Hay música muy buena allí, de música popular española. No es tan grande como las discotecas en Palexco, y por eso es ideal para conocer gente. Es un poco menos formal que las discotecas de Palexco, entonces es perfecto para noches más relajadas.


La Moom - Situada en el Paseo de Ronda, y muy cerca de la discoteca El Playa, La Moom es otra discoteca excelente con un diseño estupendo y un ambiente un poco más lujoso. Los viernes es más relajado, y puedes escuchar música en vivo de bandas y artistas invitados mientras disfrutas de las bebidas. Los sábados se convierta en una discoteca, donde hay una sala con música House y electrónica, y otra sala con reggaeton y pop.  


El Playa - Es una discoteca que está en la playa de Riazor, tiene una vista guay de la playa y hacen conciertos pequeños. Tienen una sala de música latina y otra de rock, house, depende del evento o del día.


El Botellón - Por la noche, muchos estudiantes aquí en Coruña y, generalmente, en España hacen botellones por las calles. Un botellón es como el “pre-game” de España. En vez de gastar mucho dinero en comprar alcohol en un bar, muchas personas compran alcohol en los supermercados durante el día para beber por la noche en los botellones. Aquí en Coruña, el lugar más conocido para hacer botellón son los jardines de Méndez Núñez. Entre las 23 y las 24 h, los amigos se reúnen con sus botellas y copas para beber, hablar, oír música y preparar una noche divertida en A Coruña. Los botellones también pueden hacerse en pisos de estudiantes que viven en Coruña, pero los más conocidos son los botellones por la calle. Después de 2 o 3 horas la gente se va para  las discotecas, porque el botellón ha llegado a su fin. Prepárate para llegar a casa a cualquier hora entre las  4 y las 7 de la mañana, o más. Ya no estás en los Estados Unidos: las fiestas aquí comienzan cuando las nuestras están acabando.

lunes, 4 de abril de 2016

La Magia de Coruña: Entra en la Ciudad de Cristal (Segunda Parte: Lugares de Interés)

Por Caroline, Juliana, Elise, Dylan y Matt

Queridos estudiantes:
Estamos muy felices de continuar contándoos sobre nuestra bella ciudad y segundo hogar. En este post, vamos a enseñaros algunos lugares que vale la pena ver y disfrutar.

Monumentos:
Torre de Hércules:
Una Torre que está situada en frente del océano Atlántico. Es el faro romano más antiguo del mundo que todavía funciona. La Torre de Hércules es un monumento nacional de España, y es uno de los Patrimonios de la Humanidad de UNESCO. Puedes subir hasta la cima y ver toda A Coruña. ¡Todos los lunes, la entrada es gratis!

Castillo de San Antón: Era una isla pequeña, situada en la entrada de La Coruña. Fue construido en el siglo XVI  para defender la ciudad de ataques. Hoy sirve como museo de historia y arqueología. Dentro del museo, contiene artefactos de plata, oro y objetos de los ejércitos. En la parte de arriba, hay una terraza muy bonita en donde puedes ver todo el mar.

Parques:
Los Jardines de Méndez Núñez: Los jardines, situados en frente del obelisco y cerca del puerto se crearon en el siglo XIX, así son unos de los jardines más viejos de la ciudad. En los Jardines, hay monumentos de Emilia Pardo Bazán, Alfonso Molina, Curros Enríquez y John Lennon. Es una zona popular para los jóvenes para el botellón por la noche los fines de semana.  Además, hay un reloj y la fecha que está hecha de flores que cambian cada día para estar al día.  


Monte San Pedro: Antiguamente era un punto defensivo, principalmente durante la Segunda Guerra Mundial, para ayudar y  proteger a los países del Eje. Ahora es un mirador de A Coruña impresionante, hasta puedes ver La Torre de Hércules. Allí puedes ver los cañones y máquinas de guerra que fueron usados para defender la ciudad. También hay un área infantil, con un parque y un laberinto. Para ir a San Pedro, tienes la opción de subir en el ascensor panorámico.



Playas:
Playa de Riazor: (610 metros de arena blanca y gruesa y agua friísima; oleaje fuerte apto para hacer surf y todo tipo de deportes de playa; separada de la Playa del Orzán por un mirador con un monumento en memoria de los ahogados.)
Playa del Orzán: (700 metros de arena blanca más fina y agua friísima; a la derecha del Riazor y el mirador; apta también para hacer surf y deportes) (Una de las fiestas más importantes de la ciudad es la Fiesta de San Juan que se celebra la noche del 23 de junio en esta playa. La fiesta se trata del solsticio del verano y hay casi 100.000 personas festejando por la playa quemando hogueras, escuchando bandas y gaiteiros. A medianoche ya es A Noite de Queima.)
Dentro de la ciudad, existen también algunas calas, playas más pequeñas, que son muy agradables y con menos gente como: Playa del Matadero, Playa de Las Lapas, Playa de San Amaro y la Playa de Oza.

La Fiesta de San Juan con fuegos artificiales.      
Un conjunto de las Playas de Riazor y Orzán.      


Museos:
Bellas Artes: Un museo moderno cerca de donde estaba el antiguo, recayó en el prestigioso arquitecto Manuel Gallego Jorreto quien consiguió el Premio Nacional de Arquitectura por dicho edificio. Tiene una nueva planta donde predomina el uso del granito, cristal y la madera. Se puede mirar una visión del arte gallego desde siglo XIX hasta nuestros días.

Calles con ambiente:
Calle Real: Una de los calles más antiguas en A Coruña. Tiene orígenes en el Imperio Romano y es una zona muy tradicional de Coruña con tiendas  espectaculares. Es un calle de piedra y los edificios son de piedra y con galerías blancas con ventanas. El artista Pablo Picasso tuvo su primera muestra de pintura en la Calle Real 20. Además, la Farmacia Villar es la farmacia más antigua de Galicia, fundada en 1827.


Avenida de la Marina: La avenida donde puedes ver las galerías coruñesas: Una galería es un balcón cerrado en un marco de cristal. Por eso, A Coruña también se llama la “Ciudad de Cristal”. En frente de las galerías, hay una gran terraza donde puedes encontrar muchos restaurantes con comida gallega. También puedes disfrutar de la vista de la Marina, donde se encuentran los barcos.


Plazas:
Plaza de María Pita: La plaza principal de A Coruña donde está el Palacio Municipal y el Ayuntamiento. Aquí se pueden ver muchas casas con las galerías. María Pita es una heroína que defendió A Coruña durante el ataque de Sir Francis Drake y los ingleses (la Armada) en 1589. Ella mató a uno de los ingleses, aparentemente con una espada que motivó a la otra gente a defender su territorio. En la plaza, hay una estatua de María Pita con la espada en su mano. Hay varios eventos en esta plaza durante el año, como conciertos, festivales y fiestas gastronómicas.

Paseo Marítimo: ¡Tenemos el  Paseo Marítimo más largo de Europa, con más de 13 km! El paseo empieza en el castillo de San Antón y termina en el Portiño, así que casi encierra toda la ciudad. A lo largo del paseo hay farolas pintadas rojas y decoradas con peces y dibujos de cosas del mar. Este paseo es perfecto para orientaros en la ciudad. Caminad desde Riazor hasta el Torre para ver lo más bonito de la ciudad.


Como parte final, Dylan va a introducir una reflexión general de las impresiones de un estudiante recién llegado a la ciudad.

¡Qué pienso sobre Coruña!

Después de estar viviendo en Coruña para casi tres meses, estoy más o menos acostumbrado a la ciudad, la escuela, mis clases y mi nueva vida aquí en España. Aunque no pensaba que yo iría a estar estudiando este semestre en España, la experiencia ha sido maravillosa. Me gustan mucho las persona que yo he tenido la oportunidad de conocer, y la ciudad de Coruña es un buen sitio para vivir.

Hablando más sobre la ciudad, Coruña no es la primera ciudad en que una persona piensa cuando piensa en estudiar en España. Madrid, Barcelona, Granada, y otras ciudades más conocidas y más turísticas son normalmente donde un estudiante de América iría a estudiar. Pero, lo que A Coruña  ofrece es una verdadera oportunidad para ser parte de la cultura española. En un ciudad como Coruña, no estamos siempre en clases con otros americanos, ni tenemos solo amigos americanos con los salimos por la noche o a las fines de las semanas. Como Coruña es menos turístico, nosotros tenemos la oportunidad de realmente ser españoles durante un año o seis meses.

Además, Coruña es una ciudad muy segura. Una persona, que sea mujer u hombre, se siente seguro a cualquier hora caminando solo por las calles..

Considerándolo todo, Coruña es una ciudad pequeña, limpia, segura, bonita que ofrece a un estudiante de los Estados Unidos una verdadera oportunidad de aprender sobre la cultura española. Me ha gustado mi tiempo aquí hasta ahora, y no puedo esperar a ver lo mucho que mi español ha mejorado al final de la experiencia.




miércoles, 9 de marzo de 2016

La Magia de Coruña: Entra en la Ciudad de Cristal (Primera Parte: Bares y Restaurantes)

Por Caroline, Juliana, Elise, Dylan y Matt

Queridos futuros estudiantes:

Habéis descubierto el mejor lugar de toda España para pasar un curso académico. Además de los estudios, hay mucho que conocer en la ciudad de A Coruña. Queremos compartir con vosotros nuestras experiencias y lugares favoritos.

Bares:
La Tetería (en la Ciudad Vieja, con juegos de mesa, cachimba (hookah), una variedad de tés, y un estilo árabe).
La Bombilla (en una zona muy céntrica para ir de tapas con tapas baratas y grandes como calamares, croquetas, albóndigas, tortilla, empanadillas).
A Taberna (un camarero muy amable (Xalo) que habla inglés, con tapas y postres fantásticos (brownies y queso con membrillo)).
A Casiña (chupitos y cervezas muy baratos, bebidas muy grandes para compartir, palomitas gratis)
La Tasca (enfrente de A Casiña, con muchos estudiantes universitarios).
Bar Estrella (un bar muy grande con Estrella Galicia muy barata y buena).


Una vista enfrente de La Bombilla
Un plato de tapas típicas de La Bombilla: tortilla, chorizo con patatas y croqueta con un vaso de vino blanco

Restaurantes:
Alcume (una variedad de carne muy rica, chorizo, churrasco, cerdo, ternera, pimientos de Padrón)
Art &Sushi; Sushi (sushi muy rico y recién hecho).
Tempura (los martes 2 por 1 sushi).
Galipizza (pizzas muy ricas con productos gallegos como pulpo).
Wok Two (comida china muy barata para llevar o comer allí).
La Pepita (hamburguesas artesanas riquísimas).

Cafés:
Café Macondo (un ambiente de mucha arte, un lugar perfecto para estudiar con música jazz).
Pandelino (desayuno de tortitas, huevos benedictos, y zumos naturales).
Siboney (una selección impresionante de tés y cafés).
Vecchio (si quieres café helado o un smoothie).
Five Elephant (tiene ordenadores y wifi graits, se permiten perros, un ambiente precioso).


jueves, 1 de octubre de 2015

La Semana Santa en España

Con esta entrada pretendo acercaros un poco a la Semana Santa en España, en Andalucía en particular, dado que es la más reconocida internacionalmente.
Os presento aquí un poema del poeta andaluz Antonio Machado titulado "La Saeta" al que ha puesto música el cantautor español Joan Manuel Serrat y que refleja el profundo sentimiento religioso que en la Semana Santa transmiten las distintas procesiones que tienen lugar a lo largo de toda la semana.

Dijo una voz popular:

¿ Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?


¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en la mar!

Veámoslo en imágenes:

jueves, 11 de junio de 2015

El "botellón": Typical Spanish?

Botellón, botellódromo, macrobotellón...

Fiesta = ¿Botellón, litrona, cubata, calimocho, resaca...  Emborracharse, embriagarse, agarrarla, ajumarse, chingarse, tajarse, mamarse, estar bolinga, estar como una cuba, estar mamado, estar pedo (cogerse un pedo), estar tomado...?
En España se ha establecido entre los jóvenes la costumbre de beber los fines de semana en la calle y a esto se le llama "hacer botellón", "hacer botellona" o "hacer botellada". Creo que este es un buen momento para debatir sobre este modo de divertirse de la juventud española y reflexionar sobre si se ha convertido en algo "Typical Spanish". Para ello, os invito a ver el reportaje emitido en RTVE en el que se exponen diferentes posturas ante esta situación, la de los jóvenes que hacen botellón, la de los vecinos que sufren las consecuencias del ruido y la suciedad que se produce, la de la policía, etc.
Mira la siguiente noticia sobre una convocatoria de macrobotellón y contesta a las peguntas que te hará tu profesora.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Hoy, nos vamos de tapas

 Si hay algo que forme parte de la vida social de los españoles esto es, sin lugar a dudas, "ir de tapas", "ir de vinos", "ir de cañas", en definitiva: tapear. De hecho, no tenéis más que daros un paseo por cualquier pueblo o ciudad y comprobar que, cada dos pasos, os encontraréis con algún bar o taberna con sus correspondientes tapas.
Os he colgado este enlace en el que podréis ver un variado surtido de tapas típicas, vuestra misión consiste en, sin hacer uso del sonido, poner nombre a las diferentes tapas que ahí se ven, ¿cuántas eres capaz de identificar? En función de tu número de aciertos podremos saber si ya eres un profundo conocedor del  "tapeo" español.
Entre todos haremos también el decálogo del perfecto tapeo, ¿qué consejos le daríamos a una persona que no conozca esta costumbre española?


Concurso de tapas "Picadillo" 2014 (12-28 de septiembre)

De tapas

Estos son los consejos que nos dan Sarah, Kate, Pat, Emily, Mike y Barry para ir de tapas. Prestad mucha atención:
1) Vete con amigos o con la familia.
2) Bebe Estrella Galicia.
3) Habla en español.
4) Siéntate afuera para ver la calle y la gente.
5) Prueba algo bueno cada vez.
6) Compra una tapa para un buen amigo.
7) Come tu tapa en un plato.
8) Usa cuchara o tenedor.
9) Lleva dinero.
10) Vete a la calle Galera (en A Coruña).
11) Bebe mucha agua para hidratarte.
12) Habla con mucha gente.
13) Come con personas a las que les guste compartir comida.
14) Vete de tapas por la noche y lleva ropa sexy.
15) Toma una tapa en un bar y, después, vete a otro bar.
16) No esperes a ser servido y pide tú mismo.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Consejos para un buen tapeo

Empezamos el curso de "Conversación y redacción" con unos cuantos consejos para un buen tapeo, ¡cómo no!, la diversión también forma parte del aprendizaje. Estos son los consejos que nos dan Dave, Lizzy, Melissa, Emily y Kate:


1. Busca la calle de los vinos.
2.  Vete con un grupo de amigos.
3. Lleva dinero en metálico.
4. Prueba comida nueva.
5. Pide un vino tinto para acompañar tus tapas.
6. Prueba bares diferentes.
7. Vete de tapas antes de que se llenen los bares.
8. Decide lo que quieres antes de pedir.
9. Coge servilletas porque vas a comer de pie y fuera del local.
10. No seas tímido para pedir.